En España la infección por VIH ha provocado la muerte de 59.525 entre 1981 y 2018
Una persona positiva en VIH vive siete años menos que una sana. El sida no tiene cura, no existe una vacuna para prevenirlo. Casi 500 personas murieron en España el pasado año por esta enfermedad. A pesar de ello, cientos de personas están ahora mismo teniendo relaciones sexuales sin protección, la principal vía de contagio. ¿Por qué? José Ángel, con VIH desde hace cuatro años le ha puesto titular a este artículo por el Día Mundial del Sida, porque “tener sexo sin preservativo es algo que hacemos todos alguna vez a lo largo de nuestras vidas”.
1 de diciembre, Día Mundial del Sida
Los entrevistados se infectaron así: Jancho, de 61 años, porque era consumidor de drogas y se pinchaba con una jeringuilla que compartía con otras personas, mientras que José Àngel, de 26 años, en un contacto sexual sin protección con un chico con en el que perdió la cabeza. “Me enamoré y zas”.
En 1981 se diagnosticó el primer caso de sida en EEUU. Desde los miles de muertos al mes, el desconocimiento sobre la enfermedad que al principio creían que solo mataba a los homosexuales, la falta de esperanzas, el rechazo hasta los antirretrovirales, los enfermos han tenido recorrer un duro camino.
La aparición de los nuevos medicamentos convirtió la infección que mató a miles de personas en los años 80 en una enfermedad crónica. Quizá esa idea de que ya nadie muere de Sida ha relajado las medidas de protección para tener sexo sin riesgos.
“No es una enfermedad mortal, es crónica y con tratamiento uno se recupera.” Lo afirma Jancho Barrios, presidente de la Asociación Omsida Zaragoza , que admite en que puede haber influido el surgimiento de nuevos medicamentos, pero también apunta a mucha gente joven que no vivió los 80 cuando miles de personas morían en un mes por Sida.
“Una persona en fase Sida se pone en tratamiento y al cabo de un año ya ha empezado a trabajar y a tener una vida normal, asegura. Admite que es probable que el que sea una enfermedad de la que ya no se muera puede influir y apunta un dato: “Se han relajado las precauciones en general, pero un 25% de los nuevos diagnósticos, son menores de 25 años, porque ellos nos vieron a la gente muriendo; falta una asignatura sobre salud sexual que explique esto y los referentes de los jóvenes son las páginas porno.”
“En España las relaciones sexuales empiezan con 15-16 años, un 25% de estas son relaciones completas. Un 25% no utiliza preservativos. Con 11 y 12 años ya hay un 4% de chavales que tienen relaciones sexuales completas, según un estudio de Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) que cita este activista que vive con VIH desde hace más de tres décadas.
No existe una hay una sola causa para explicar el relajamiento en el sexo seguro o en conductas de riesgo que se traducen en un alto porcentaje de nuevos infectados por VIHentre personas jóvenes. A la ignorancia de no saber la gravedad de vivir con un tratamiento crónico, se une el alto consumo de alcohol y otras sustancias que desinhiben, la idea del sexo como elemento de ocio en un contexto que permite a través de diferentes aplicaciones tener a diario relaciones con desconocidos. Sexo seguro con condón.
“Yo tengo una práctica de riesgo y bueno ‘pues un polvete sin condón por una vez no va a pasar nada’, pero sí, hay probabilidades de que pase y sí puede pasar. El colectivo gay está más informado porque es una práctica de mayor riesgo, pero la gente en general no. El sexo es otro elemento más de consumo y hay muchísimas relaciones sexuales a través de aplicaciones, gay, hetero, ambas y eso permite que gente que no se conoce entren en contacto para tener sexo”, explica Jancho Barrios, que insiste en la importancia de educar e informar en esta materia.